Propósito
El propósito del Congreso es reunir a profesores e investigadores de las universidades integrantes del Programa Cátedras Scholas y personalidades del mundo religioso, de la cultura, del tercer sector, de los movimientos sociales, del empresariado, de las asociaciones gremiales, diplomáticos, funcionarios gubernamentales y todos aquellos interesados en ser parte de una oportunidad de cooperación y aprendizaje en torno a la educación como instrumento principal para el cambio social. En particular, se adhiere a la invitación del Papa Francisco para renovar y relanzar a las instituciones universitarias hacia un modelo comprometido con la crisis antropológica y socio ambiental en un proceso “de salida”, más allá de los propios muros de las instituciones de educación superior.
Objetivos
Reflexionar acerca del aporte que pueden hacer las Cátedras Scholas para habitar un renovado modelo de universidad capaz de:
AQUÍ puedes ver el video resumen del Congreso anterior
Congresos anteriores
Ejes
Programa
A partir de las evaluaciones y las sugerencias de los participantes en el congreso 2022, este año se profundizará en una metodología centrada en el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones a partir de experiencias concretas desarrolladas por Scholas y por las propias Cátedras Scholas.
Las actividades incluyen Workshops, Presentación de experiencias y Comunidades de diálogo.
Algunas temáticas que se trabajarán en los Workshop:
Universidades en clave de “movimiento”
¿Qué significa ser una universidad hoy? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro? ¿Qué significa formar parte de Scholas dentro de la propia universidad? ¿Cómo pueden las Cátedras Scholas formar parte del Movimiento Scholas? ¿Cómo pueden contribuir las Cátedras Scholas a la evolución de la universidad hacia la universidad del futuro? Con la participación de especialistas internacionales trataremos de dar respuesta a las preguntas anteriores.
El sentido de educar para el compromiso con la vida pública, política y social
En 2023, un grupo de estudiantes de Psicología de la Universidad Panamericana (sede Aguascalientes) visitó la sede de Scholas en el Chaco argentino para desarrollar prácticas profesionalizantes relacionadas con la problemática de las adicciones. A partir de esta iniciativa, una mesa de especialistas internacionales debatirá acerca de la necesidad de multiplicar este tipo de experiencias de aprendizaje.
El sentido de las relaciones entre jóvenes y adultos
A partir de la iniciativa ESTAR JUNTOS (se presenta el proyecto Erasmus + Voces, realizado en colaboración con la asociación PAOK y la Universidad de Zaragoza) desarrollada en España debatiremos acerca del diálogo entre generaciones y la posibilidad de acercar el lenguaje de los jóvenes al lenguaje de los adultos con la intervención de especialistas internacionales.
La educación como camino para una cultura del sentido
Scholas desarrolla desde sus orígenes el programa Scholas Ciudadanía. Durante 2022 y 2023 los y las jóvenes que participaron de estas experiencias, en diferentes países y continentes, coincidieron en manifestar su dolor por la salud mental de los adolescentes. Con la participación de especialistas internacionales debatiremos acerca de la necesidad de generar estrategias de intervención donde los jóvenes puedan encontrar sentido a sus vidas y descubrir su proyecto futuro.
El sentido de la fraternidad
Todos los continentes viven en mayor o en menor grado movimientos migratorios que, originados en la guerra, la pobreza o los cambios climáticos, requieren de la atención de las políticas públicas. El mundo académico no puede quedar al margen de este dolor de la humanidad. Entre todos y con la participación de especialistas internacionales sentaremos las bases para construir una iniciativa que dé respuesta a esta problemática y a la que podamos dar seguimiento a través de la Universidad del Sentido.
El sentido de enseñar e investigar para el desarrollo comunitario
Las Cátedras Scholas proponen un modelo de universidad donde la enseñanza y la investigación se comprometan con la solución de los dolores de la comunidad. Esto supone dejar de considerar a la extensión universitaria como un área divorciada del currículum. A partir de la experiencia implementada por la Cátedra Scholas de la Universidad LUMSA de Roma en Porto Torres (Cerdeña), vinculando a diferentes actores comunitarios debatiremos acerca de este nuevo enfoque organizativo de la Educación Superior.
El sentido de una Universidad del sentido
¿Por qué el Papa lanza la Universidad del Sentido? ¿Qué significado tiene para el Movimiento Scholas? ¿Qué puede aportar la UDS a las Cátedras Scholas? ¿Y qué puede recibir la UDS de las Cátedras Scholas? A partir de la situación del proceso de construcción de la UDS trataremos de dar respuesta a las preguntas anteriores.
Más allá de las profesiones. Presente y futuro de las Cátedras Scholas
A partir del caso particular de la Cátedra Scholas de la Universidad Nacional de Córdoba debatiremos en general a partir de estas preguntas: ¿En qué cambió la universidad después de crear la Cátedra Scholas? Especialmente en convertir en curricular lo extracurricular. ¿Antes de la llegada de Scholas esto lo hacíamos así? ¿Ahora lo hacemos de otra manera? ¿Qué es la Universidad del Sentido? ¿Qué es una Cátedra Scholas? ¿Qué es el service learning para una Cátedra Scholas? ¿Qué le da la universidad a Scholas? ¿Qué le da Scholas a la Universidad?
Las universidades y el mundo productivo
En el proceso de derribar muros, la universidad actual necesita relacionarse con las empresas productivas con el propósito de ofrecer sus innovaciones. Debatiremos acerca de los beneficios mutuos de los procesos de Transferencia Tecnológica con impacto social y educativo.
En los Congresos Scholas Cátedras CADA UNO/A de los/las participantes es PROTAGONISTA del programa.
AQUÍ encontrará las conclusiones del Congreso anterior.
AQUÍ encontrará el listado de expositores que ha confirmado su participación hasta la fecha.
AQUÍ encontrará el programa de las actividades con estudiantes universitarios.
Presentación de experiencias
Se invita a escribir y enviar los resúmenes para la presentación de comunicaciones orales presenciales y comunicaciones orales virtuales.
Comunicación oral presencial: los autores que participen personalmente en el congreso contarán con diez minutos para socializar su paper en cinco mesas simultáneas (una para cada eje) De todos los papers recibidos se seleccionarán tres para presentar con más detalle en alguno de los Workshops. Los expositores deberán abonar la inscripción completa.
Comunicación oral virtual: los autores que participen a distancia deberán enviar un video de presentación de su paper de diez minutos de duración. El video se subirá al sitio web del congreso de manera asincrónica. Los expositores virtuales abonarán sólo 20 euros de inscripción.
Deben centrarse en alguno de los cinco ejes del congreso y describir una experiencia concreta de transformación de la realidad.
El Comité Evaluador considerará estos criterios:
Resumen (máximo 500 palabras) en español e inglés, en italiano e inglés o en inglés para expositores de habla inglesa. Letra Arial de 12 puntos a renglón sencillo. Palabras claves (máximo 5) en letra Arial negrita de 12 puntos.
Título, centrado, en letra Arial negrita de 14 puntos. Indicar el Eje elegido.
- Nombre del autor y coautores alineados a la derecha en letra Arial negrita de 12 puntos.
- Correo electrónico de los autores y nombre de la Institución a la que pertenecen en letra Arial itálica de 10 puntos a renglón sencillo.
Fechas importantes:
Fecha límite de presentación de resúmenes: 10 de agosto de 2023
Fecha de devolución de la evaluación de las comunicaciones: 30 de agosto de 2023
Entrega de los trabajos en extenso: 31 de enero de 2024
Envía el abstract a scholaschairs@scholasoccurrentes.org Y escribe en ASUNTO: “Abstract para Congreso 2023”
Lugar:
Universidad Panamericana – Campus Guadalajara, Estado de Jalisco, México.
Accede al video AQUÍ
Accede AQUÍ a toda la información útil para desplazarte por el campus de la universidad y en la ciudad de Guadalajara.
Alojamiento:
Inscripción:
Debe completar el formulario de inscripción AQUÍ
y abonar la contribución por inscripción:
Contribución (EUROS) |
||
|
3/03/23 al 30/5/23 |
Pagar |
Participantes de universidades y organizaciones observadoras registradas en Cátedras Scholas hasta diciembre 2022 |
100 |
|
Participantes que no pertenecen a universidades y organizaciones adheridas a la red Scholas Chairs |
150 |
|
Participantes que presentan papers on line y no asisten personalmente | 20 |
Docentes y Estudiantes de la Universidad Panamericana están exentos del pago de la contribución.
Comité Científico
Presidentes:
Prof. Italo Fiorin (Universita LUMSA, Italia – Universidad del Sentido)
Dra. Fernanda Llergo Bay (Universidad Panamericana, México)
Integrantes
Dr. Angelo Paletta | Università di Bologna | Italia |
Dr. Giuseppe Milan | Università di Padova | Italia |
Dr. Nicola Andrian | Universidade do Estado da Bahia | Brasil |
Dr. Domenico Simeone | Università Cattolica del Sacro Cuore | Italia |
Dr. Paulo Fossatti | Unilasalle | Brasil |
Dr. Hugo Juri | Universidad Nacional de Córdoba – Universidad del Sentido | Argentina |
Dra. Rita Gajate | Universidad Católica de La Plata | Argentina |
Dr. Martinien Bosokpale | Catholic University of Congo | RD Congo |
Dr. Iordan Barbulescu | Universidad de Estudios Políticos y Administrativos | Rumania |
Dr. Osvaldo Cano Torres | Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín | Colombia |
Dr. Franklin Holguín Haché | Universidad APEC | República Dominicana |
Dra. Sílvia Albareda Tiana | Universidad Internacional de Catalunya | España |
Dra. Yolanda Ruiz Ordoñez | Universidad Católica de Valencia | España |
Dr. Andrés Ramos Castro | Universidad San Pablo CEU | España |
Dra. Carmen Rosales Varo | Centro del Magisterio la inmaculada de la Universidad de Granada | España |
Dr. Andrew Furco | Minnesota University | EEUU |
Dr. Gerald Cattaro | Fordham University | EEUU |
Dra. Ruth Fine | Hebrew University in Jerusalem | Israel |
Dr. Mauricio Dimant | Hebrew University in Jerusalem | Israel |
Dr. Mustafa Cenap Aydin | Istituto Tevere | Italia |
Dr. Ahmet Oztas | Epoka University | Albania |
Dr. Francisco Carballo | Goldsmith University of London | Reino Unido |
Dr. Huseyin Sert | Nile University | Nigeria |
Dr. Jorge Ferrao | Universidade Pedagogica | Mozambique |
Dr. Pedro Rosario | Universidad de Minho | Portugal |
Dra. Gabriela Valdivieso | Universidad Panamericana | Mexico |
Dra. Zehavit Gross | Universidad Bar Ilan | Israel |
Dr. Walter Wallach | Universidad Nacional de Hurlingham | Argentina |
Dra. Monserrat Llairó | Universidad de Buenos Aires | Argentina |
Dra. Maria Cinque | Universitá LUMSA | Italia |
Dr. Manuel Sanchez Fandila | Universitá della Santa Croce | Italia |
Dr. Carlos Quenan | Institut des Amériques | Francia |
Dr. Pasquale Policastro | Szczecin University | Polonia |
Dr. Betullah Colak | Respect Graduate School | USA |
Dr. Ferdinand Gjana | Western Balkan University | Albania |
Dr. Rodrigo De Andrade | Pontificia Universidade Catolica de Parana | Brasil |
Dr. Milton Pellegrini | Pontifcia Universidade Catolica de Sao Paulo | Brasil |
Dr. Nestor Dermot | Catholic University of Australia | Australia |
Dr. Francisco de Ferari Correa | Universidad Católica Silva Henriquez | Chile |
Comité Evaluador
Coordinador: Dra. Rocío Martinez (Universidad de Lasalle, Mexico)
Integrantes:
Dr. Rodrigo Martin, Universidad Católica de La Plata, Argentina
Dr. Guillermo Kerz, Universidad Católica de Santa Fe, Argentina
Dr. Miguel Francisco Gutiérrez, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dr. Gabriel Asprella, Universidad Nacional de Tres de febrero, Argentina
Dra. Daniela Santillán, Universidad del Salvador, Argentina
Dr. Diego Chacón, Universidad Tecnológica de Honduras
Dr. Gustavo Albornoz. Universidad Católica Silva Henriquez, Chile
Dr. Antony Luby, Robert Gordon's College, Aberdeen, UK
Dr. Jesús Aceves Loza, Fordham University, USA
Dr. Angelo Ferreira, Universidade Pedagogica de Maputo, Mozambique
Dra. Isabel Vilanculos, UNISAVE, Mozambique
Dra. Irene Culcasi, Universita LUMSA, Italia
Dra. Candy Lisbeth Ocaña Zúñiga, Universidad Nacional de Jaén, Perú
Comité de Difusión
Coordinador: Pedro Beltrán Santiago (Cátedras Scholas México)
Integrantes:
Dra. Maya Gonzalez Bender, Universidad ISALUD, Argentina
Dra. Silvana Bragatto, Instituto Casa Común, Brasil
Dra. Cleia Zanatta, Universidade de Petropolis, Brasil
Dra. Tânia Maria Hetkowski, Universidade do Estado da Bahia, Brasil
Dr. Juan Carlos Torre Puente, Centro Universitario ESCUNI, España
Dra. Caren Rodrigues, St Joseph institute of Management, India
Dra. Mariola Kozubec, Silesia University, Polonia
Dr. Edimer Albeiro Pardo Flórez, Universidad La Gran Colombia
Dra. Elsa María Moquete Cruz, República Dominicana
Dr. Lazare Rukundwa Sebitereko, Eben Ezer, University, RD Congo
Comité de Publicaciones
Coordinador: Dra. Lourdes Caudillo (Universidad Iberoamericana, México)
Integrantes:
Dr. Agustín Domingo Moratalla, Universidad de Valencia, España
Dra. María Assumpta Aneas, Universidad de Barcelona, España)
Dr. José Victor Orón Semper, Fundación UpToYou, España
Dra. Paula Luengo Kanacri, Universidad Católica de Chile
Dra. Gabriela Azar, Universidad Católica Argentina
Dra. Andrea Hernández, Universidad tecnológica de Pereira, Colombia
Dra. Susana Pesis de Werthein, Fundación Tesa, Argentina-Israel
Dr. Rui Marques, Academia Ubuntu, Portugal
Dr. Jean de Dieu Tagne, Institut Calasanz du Droit à l'Education, Camerun
Ing. Patrik Attie, Ecole Supérieure d'Infotronique d'Haïti
Dr. Zeki Saritoprak, John Carroll University, USA
Dr. Mohamed Abdulghani, Tishk University, Irak
Dr. Julio Cesar Durand, Universidad Austral, Argentina
Dra. Hildegard Jung, Unilasalle, Brasil
Dr. Juan Luis Fuentes, Universidad Complutense, Madrid
Comité de Contenidos
Dr. Italo Fiorin, Universita LUMSA, Italia y Universidad del Sentido, Ciudad del Vaticano
Dra. Daniela Salgado, Universidad Panamericana, México
Dra. María Paz Jurado, Universidad del Sentido, Ciudad del Vaticano
Dr. Daniel Stigliano, Universidad de Buenos Aires y Universidad del Sentido, Ciudad del Vaticano
Dr. Pablo Tejada Romero, Universidad de Granada y Universidad del Sentido, Ciudad del Vaticano
Dra. Norma Peschard Gutierrez, Universidad Anahuac, Mexico y Cátedras Scholas México
Comité de Organización
Moira Massonneau (Scholas)
Leoncio Monjarás Wintergerst (Universidad Panamericana, México)
Guido Tomás Savall (Scholas México)
Alejandro Lamberti (Scholas)
Daniel Gentile (Scholas Cátedras)
Stella Maris Poli (Scholas Cátedras)
Eugenio Visiconde (Scholas Cátedras)
Juan Fresno (Scholas Mozambique)
Daniela Stigliano (Scholas Cátedras)
Lucila Kairuz (Scholas Argentina)
Edgardo Broner (Scholas Cátedras)
Ana Fabiola Mora López (Universidad Panamericana)
Coordinación General
Dr. Daniel Stigliano, Universidad de Buenos Aires y Universidad del Sentido, Vaticano
Dra. Daniela Salgado, Universidad Panamericana, México